viernes, 8 de mayo de 2009

Serrat y las canciones clandestinas

Otra parte de la producción de Serrat son las llamadas "canciones clandestinas". Se trata de aquellos temas que el cantautor no pudo interpretar en España a causa de la dictadura de Franco. Serrat las cantaba en sus recitales durante su exilio en Latinoamérica, donde se hicieron muy populares.

Una de ellas es La montonera. Esta canción cuenta la historia de Alicia, una chica que pertenecía a los Montoneros, uno de los grupos argentinos de resistencia de los años setenta.

Se trata de una canción que permaneció prácticamente en secreto y que provocó que la dictadura argentina investigara al artista por su presunta relación con miembros de la guerrilla.

El tema nunca llegó a editarse, aunque existen grabaciones en directo. El vídeo corresponde al documental Cazadores de utopías, que utilizó la canción como banda sonora.

jueves, 23 de abril de 2009

Fiesta

Joan Manuel Serrat es uno de los cantautores peor tratados por la censura. Varias de sus canciones no pudieron pasar el filtro y tuvieron que ser grabadas con cambios en algunos de sus versos. Uno de los casos más conocidos es el del tema Fiesta, al que realizó varias modificaciones para poder interpretarlo en sus recitales.

Así, la estrofa en la que decía "y banderas de papel / lilas, rojas y amarillas" tuvo que ser modificada. Al igual que los versos "cómo comparten su pan / su mujer y su galán" o "empapados en alcohol / magreando a una muchacha".

En el vídeo, que corresponde a una actuación en el Auditorio del Parque de Atracciones de Madrid a comienzos de la década de los 70, se pueden oír algunos de estos cambios.

Serrat no pudo cantar la versión original hasta 1976, tras la muerte del caudillo.

jueves, 16 de abril de 2009

Con la Iglesia hemos topado

lorenzobarcelataOtras letras que tuvieron problemas con los censores fueron aquellas que incluían referencias religiosas. Cualquier canción que incluyera una mención, incluso metafórica, a Dios era inmediatamente prohibida.

De esta manera, el tema María Elena, de Lorenzo Barcelata (en la foto) fue censurado por incluir: "Ya todo el corazón te lo entregué / Eres mi fe, eres mi Dios, eres mi amor". Incluso el conocido bolero Historia de un amor, escrito por Carlos Eleta Almarán e interpretado más tarde por un sinfín de artistas, también fue prohibido. "Y si ya no puedo verte / porque Dios me hizo quererte / para hacerme sufrir más",´decía la letra.

Tampoco toleraron los censores otras referencias a la Iglesia. El tema de Roberto Cantoral El preso número 9 fue censurado por incluir "Padre, no me arrepiento / no me da miedo la eternidad".

viernes, 10 de abril de 2009

Mari Trini y la libertad de la mujer


Dentro del apartado dedicado a los cantautores merece una atención especial Mari Trini. Durante los años 70, esta artista murciana se hizo famosa por cantar a la libertad de la mujer en una época en la que esto era algo inusual, al mismo tiempo que necesario.

Su tema Yo no soy ésa definía bien a la rebelde cantante, pero también definía a la mujer luchadora, radical y feminista. La canción fue prohibida en la radio durante varias semanas porque a los censores les parecía "ambigua". Algo que contrasta con la claridad de su letra. Una letra que situó a Mari Trini en la vanguardia de la canción de autora, junto a artistas como Cecilia, Vainica Doble o Rosa León.

viernes, 3 de abril de 2009

Cuestión de inmoralidad

lucho_gatica Uno de los principales motivos por el que los censores prohibían que algunas canciones se oyeran en la radio era la "inmoralidad" de sus letras. En muchos casos, estos temas contenían referencias sexuales que molestaban a los censores.

Así, por ejemplo, en la conocida canción Bésame mucho, de Lucho Gatica y popularizada por Sara Montiel, eso de reclamar besos “como si fuera esta noche la última vez” resultó una provocación para los funcionarios del régimen. Del mismo modo, la canción Cachito, de la mejicana Consuelo Vázquez, fue censurada por creer que se estaba refiriendo al miembro viril de un presunto amante: "Cachito, Cachito, Cachito mío / pedazo de cielo que Dios me dió". En realidad, la canción estaba inspirada en el hijo pequeño de la intérprete al que llamaban así familiarmente.

Lo mismo ocurrió con El hombre es como el auto, de Mario Clavell  o Bésame, morenita, del colombiano Álvaro Dalmar: "Bésame, morenita (...) que me está pidiendo que chupe, que chupe que es más sabroso, que beso y mordisco me sabe a poco". Pornografía para los censores.

Escucha los temas

viernes, 27 de marzo de 2009

Al alba

En septiembre de 1975 se ejecutan las últimas penas de muerte de la dictadura franquista. En este mismo mes, Luis Eduardo Aute compone Al alba. "Quería que pasara rápido la censura, por eso la estructuré como una canción de amor, de despedida para siempre y como un alegato a la muerte. Pero hay dos elementos en la canción muy vinculados a las ejecuciones´", asegura Aute. (La Vanguardia, 4.11.2000).

El cantautor consiguió burlar la censura y Rosa León grabó el tema.

viernes, 20 de marzo de 2009

Los géneros más castizos

La censura en la música siempre se ha asociado a las fotos_copleras_4canciones de cantautores vetadas por la dictadura franquista. Pero la censura musical en España va mas allá del género de la canción de autor. La censura afectó a todo tipo de estilos musicales y cantantes. Sin ir más lejos, géneros tan castizos como la copla o la zarzuela sufrieron el corte de los censores.

En Ojos verdes, la copla popularizada por Imperio de Triana, se tuvo que sustituir “apoyá en el quicio de la mancebía” por “apoyá en el quicio de la puerta un día”. La misma suerte corrió Calma ese fuego, de Manolo Escobar, donde se tuvieron que eliminar algunas estrofas.

Por otra parte, en la zarzuela Las Leandras se incluía la famosa canción del Pichi. Una de sus estrofas decía lo siguiente: “Anda y que te ondulen con la permanén / y pa suavizarte que te den cold-crem. / Se lo pués pedir a Victoria Kent / Que lo que es a mí no ha nacido quién”. Victoria Kent fue directora de prisiones durante la República. Como no podía aparecer ningún personaje del gobierno contra el que se había levantado Franco, esta estrofa fue eliminada. Sin embargo, permaneció otra estrofa en la que no repararon los censores y en la que el citado Pichi desvela sus métodos para ganarse el sustento: “Pues las sacudo y me tienen que dar un duro”.

Bienvenidos

Ésta es la primera entrada de músicasinlibertad. A partir de ahora, cada una de las entradas tratará de contar una parte de la historia menos conocida de la música: aquella que tuvo lugar durante la dictadura franquista en España. Durante este período, la situación que vivió el país hizo que la música se convirtiera en una de las formas de expresión más importantes. También en la única para expresar determinadas ideas.

A través de este blog se pretende dar a conocer la producción musical de la época junto con las circunstancias en las que se desarrolló. Sin duda, unas canciones que constituyen uno de los episodios más apasionantes de la historia de la música en España.